Entradas

ESTUDIO DE HÁBITOS DE LECTURA EN JÓVENES UNIVERSITARIOS

Imagen
  Diseño de la investigación El estudio puede enmarcarse en un diseño descriptivo transversal, permitiendo caracterizar los hábitos de lectura en un momento específico. Se opta por un enfoque cuantitativo, utilizando cuestionarios estructurados para la recolección de datos, aunque también puede combinarse con técnicas cualitativas para profundizar en motivaciones y percepciones (Vázquez Ramos et al., 2022; Ramos & Luna, 1999).   Población y muestra La población es el conjunto de jóvenes universitarios, pudiendo realizar una muestra aleatoria simple o estratificada según las facultades o áreas de estudio. Por ejemplo, Ramos y Luna (1999) seleccionaron una muestra representativa de estudiantes de los primeros semestres de medicina. El tamaño de la muestra debe ser calculado para garantizar la representatividad estadística (Canales Cerón, 2006).   Instrumento de recolección de datos Se sugiere utilizar un cuestionario estructurado compuesto por: Datos sociode...

Aplicación del Paradigma Socio-Crítico en la Enseñanza de las Ciencias de la Salud: Rehabilitación y Funcionamiento Humano

Aplicación del Paradigma Socio-Crítico en la Enseñanza de las Ciencias de la Salud: Rehabilitación y Funcionamiento Humano   Introducción El paradigma socio-crítico, tal como lo expone Alvarado y García (2008), propone una perspectiva de investigación y enseñanza que busca la transformación social a través de la emancipación y el empoderamiento de los participantes, integrando teoría y práctica en una visión dialéctica. En el contexto de las ciencias de la salud, especialmente en rehabilitación y funcionamiento humano, esta aproximación puede otorgar una dimensión transformativa al proceso educativo y a la intervención profesional, vinculado directamente a la mejora de la calidad de vida y la autonomía de las personas. El paradigma sociocrítico se centra en la autorreflexión crítica y la transformación de la realidad social. A diferencia de los paradigmas positivistas e interpretativos, busca superar el conservadurismo y el reduccionismo al integrar la ideología y la autorreflexión...

PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

Principales Instrumentos de Recolección de Datos para Estudios Epidemiológicos       La investigación epidemiológica constituye un pilar fundamental de la salud pública, ya que se dedica al estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos relacionados con la salud en poblaciones específicas. 1 Su objetivo primordial radica en comprender los patrones de enfermedad, identificar sus causas subyacentes y evaluar el impacto de las intervenciones sanitarias dentro de las comunidades. 2 La solidez de cualquier estudio epidemiológico y la validez de sus conclusiones dependen intrínsecamente de la precisión y la sistematicidad con las que se recopilan los datos. 3 Una recolección de información meticulosa y bien planificada es esencial para generar evidencia confiable que pueda informar las decisiones de salud pública y guiar la implementación de estrategias de prevención y control de enfermedades. En el ámbito de los estudios epidemiológicos, los investiga...